22 abr 2011

Sobre arte urbano. Por ZeroAnodino, Granada 2011

Sobre arte urbano.

Divago sobre todas aquellas formas de expresión interdisciplinar realizadas en el exterior, concepto algo ambiguo, que puede referirse al espacio físico y tangible y también a una construcción conceptual, la calle, el espacio urbano, lo público, lo privado. El emplazamiento en el que muchas personas difundimos, decoramos, denunciamos o simplemente disfrutamos como espectadores que esperan encontrar en cada rincón, sea o no medio urbano, cualquier intervención imprevista, y no logramos, ni nosotras, ni nuestra obra encajar en galerías y museos, ni en los términos otorgados para definir lo que hacemos, tales como arte urbano, conceptual[i], contextual[ii], estética relacional[iii] o arte[iv] a secas, esto puede cambiar notablemente, dependiendo del trabajo de cada una. Independientemente de esta reflexión quisiera poder seguir siendo consecuente y coherente con lo que hacemos y poder transformar y transgredir la realidad occidental capitalista que nos rodea.
Sobre cómo desaparece el carácter efímero del trabajo para ser permanente a través de redes sociales en Internet. En pleno auge de este tipo de expresión, el arte urbano, parece que la actividad en la calle no haya variado ni sea mayor que en años atrás, pero es ahora cuando puedo enterarme y entender cómo y porqué se hace y crea. La representación artístico-plástica en lo público existe desde hace siglos pero, creo que, debido a la inmediatez de Internet y la fotografía digital la obra ha dejado de ser fugaz, el porqué de la calle, lo efímero y de su trascendencia, pasa a ser otro tipo de objeto: el documento fotográfico o audiovisual. Quizá no sea este el objetivo de la persona creadora pero sí existe un mayor interés en hacer algo que permanezca en el imaginario colectivo y en el currículum. Uno no se va a las favelas de Río de Janeiro para hacer una serie de cientos de metros cuadrados de fotografía impresa encolada en sus muros para no poder sacar partido de ello, ya sea en un libro editado, página web, etc. Además de necesitar un gran presupuesto, me refiero a JR. Como éste, existen todos los ejemplos del mundo, nadie es tan puro como para regalar su arte, vivir del aire y dedicar todo su tiempo, esfuerzo y dinero para el consumo callejero, o sí, que haberlos haylos.
Existe una confrontación que escapa a mi entender, la división entre el espacio institucional (privado o público) y el de creación, ajena a al propia obra. Como ejemplo, la diferencia y dualidad que hubo entre movimientos culturales coetáneos, entre pop-art y situacionismo o antes entre constructivismo y dadá. Creo que la artista es la misma, la que está en las galerías y la que esta en la calle, un día va al MoMA. a exponer y otro pinta corriendo un vagón de un tren.
También cabría hablar de qué tipo de personas son las que realizan arte urbano y cual es su nivel social y económico. Antes entendía que la cultura urbana, o hip hop[v], se componía de personas ajenas al mundo del arte institucional, con un bajo poder adquisitivo y  una educativa y cultura distintas a las de mundo. Como ejemplo, lo visto en las calles de París en 2009 (bien sirve cualquier otra ciudad), donde me decepcionó terriblemente la calidad de graffiti[vi] que encontré, en comparación con la que hay en Granada por ejemplo (las comparaciones son odiosas). Conforme pasaba el tiempo conviviendo con la ciudad iba descubriendo objetos diversos, stickers[vii], esténcil[viii], post-graffiti[ix] e intervenciones de todo tipo bien repartidas por la ciudad que realizaban personas creo que desvinculadas del mundo del hip hop, “artistas callejeros”, lo pongo entrecomillado porque su producción esta entre la calle y la galería o ambas, como Space Invaders, Gregos, DaCruz, Monsieur Qui y otras muchas personas. Encontré otro tipo de obra, creo que ajeno a lo anteriormente descrito, los graffitis cotidianos de letras hechos con spray que utilizaban el espacio urbano con otra intención, similares a los que conocí en 1995 en Murcia: siglas de una posse[x], crew[xi] o el propio apodo del autor[xii]. Esto no lo denominaba arte, tenía otro nivel conceptual, era una reacción de la “banlieue”[xiii], hip hop, o lo que fuera, con otra intencionalidad, publicitarse cerca del centro de la ciudad, ocupar cada vez más espacio y más alto, devenir no un artista sino el mejor “escritor”, el “más poderoso” que otros graffiteros. Siempre pensando que ocurriera en París  lo mismo que en Murcia que cuando yo lo hacía.
Otro suceso interesante fue el que aconteció con el mural de Sam3 en Murcia hacia 2005 donde pintó encima un amigo grafitero de la vieja escuela[xiv]. Antes debería explicar que existe una norma-ley dentro del mundo del hip hop que consiste en no pintar encima de una obra ajena, siempre dentro de este grupo determinado de personas que hacen graffiti, a no ser que seas un toyaco[xv]. Este amigo de mi antigua crew pintó encima de los pies de un mural gigante situado en el centro de Murcia, alegando que éste estaba subvencionado por el ayuntamiento,  supuestamente habría recibido dinero y pared, esto es, derecho para pintar en ella, el mural se Sam3, depende del grupo, contexto y una serie de circunstancias que no podría establecer correctamente nunca, no tiene tanto valor como otras obras dentro del graffiti libre.
Es aquí donde veo una división entre artista urbano, proveniente de una también llamada cultura urbana o hip-hop, dentro siempre de la ilegalidad, pero desvinculado completamente del arte institucional, y artista urbano, que tiene el mismo bagaje y procedencia pero rompe con los cánones repetidos de letras, pompas[xvi], caricatura y retrato realista, y termina trabajando otra obra con distinto concepto y contexto. Cada uno atiende a necesidades diversas.
Me extraña, en lo que a arte urbano se refiere, la necesidad de las artistas de construir un discurso en contra de los valores entendidos como tradicionales en el mundo del arte y poco después descubrir que estas artistas han montado una galería. Para algo que siempre escapó del museo, se construye un museo alternativo como el m.u.a.u., donde es éste el que cataloga y va a la calle.
He tropezado últimamente con acciones urbanas, arte urbano, que no estoy muy seguro de poder catalogar, esto es muy relativo, que funcionan como publicidad, decoración o protección. Al hablar de publicidad me refiero a la propaganda tradicional camuflada, asimilada y reapropiada por la empresa para colocarla en la calle, dirigida a un público nuevo, de esta manera hace suyo el lenguaje de la plantilla[xvii], por ejemplo, para vender. La decoración es simplemente eso, “embellecimiento” de una fachada, un encargo con una finalidad de hacer también publicidad. Y la tercera función que encontrado, la protección, viene del interés del propietario/a en mantener “limpio” su muro, furgoneta o lo que sea, encargando a un/a grafitero/a una obra para ese espacio, de esta manera se salva de decoraciones vandálicas sin su consentimiento. De todas ellas, la más interesante para mi es la publicidad, en la que se puede estudiar cómo toma forma y se adapta el capitalismo y utiliza los discursos y herramientas creadas, según creo, para luchar contra este mismo sistema y lo usa para su propia reproducción y provecho. Entonces como la obra esta creada en el contexto de un movimiento con sus leyes dentro y fuera del mercado del arte, casi no se cuestiona, o es más difícil cuestionar porque muchas veces personas trabajan en la calle, como artista urbano y al mismo tiempo “fuera” de la calle como diseñadores, ilustradores o creativos para empresas. Os Gemeos, que trabajan para multinacionales, por decir un ejemplo.
Pero… ¿y si entendiéramos esta intervención como parte de lo urbano para poder reinterpretarlo también?.
Sobre “documentación fotográfica conceptual”. Hace tiempo me plantearon la posibilidad de estar realizando una acción más transcendente de lo que pensaba con el hecho de tirar fotos a intervenciones en la calle este acto tiene distintas finalidades, la propia escena de sacar la instantánea, la opinión que se genera de los transeúntes al observar en ese momento, que fijen su atención en un lugar donde no repararon a mirar antes, resultando una acción artística espontánea e interactiva. Quién hecha la foto, qué importancia tiene su perspectiva, si es para fondo de un anuncio o bien la has hecho para conservar la imagen de la obra. El qué se hace luego con la fotografía también es importante: pasé de coleccionar para mi mismo toda esa documentación a publicarla, lo cual veo más acertado, pero conlleva mucho más trabajo. Como ejemplo contaré lo que sucedió hará pocos días al fotografiar la construcción fallida de una valla, en la plaza de la Libertad en Granada, cuando unas personas se giraron al verme hacer fotos e inmediatamente se originó un debate entre ellas y yo. Esto viene sucediendo desde que ando con la cámara.    
Sobre lo “efímero permanente”, lo dual de mostrar la obra. Vino un compañero a enseñarnos unas fotos de una plantilla bien elaborada hecha en un muro, de carácter político. Eran fotos blanco y negro impresas en papel, me gustaron, pero me percaté al rato de estar conversado que no era una acción sobre la pared ya realizada, sino un montaje fotográfico bien editado, lo podríamos llamar arte urbano de andar por casa pero que funciona igual de bien y cumple el objetivo sin mancharte las manos ni ser perseguido por la policía. Entonces fue cuando me pregunté si todo lo que me llega es o no “real”, siempre está el concepto y la idea que son lo que funciona y puede que un mecanismo pueda ser este.
“Lectura de la imagen según su tamaño, soporte, percepción global de la imagen, estereotipos socio-culturales, reacciones vivenciales y contexto.”
Al entrar en un museo las obras están fuera del contexto original, en un contenedor “neutro”, o bien en uno conocido que trata de darle solo importancia a la obra expuesta y prueba a dejarla exenta de todo, centralizando así la atención del espectador. En el exterior del museo el público interacciona con el trabajo y el espacio de otra forma. Ambos, público y espacio, varían de manera infinita cambiando de este modo la interpretación y funcionamiento.
La obra al estar en su contexto, cambiará con el paso del tiempo y se mostrará de forma distinta en la fotografía que ya no es tan solo de una plantilla, por poner un ejemplo, sino de un diseño hecho en una pared concreta que sirve de lienzo, con una escala, tamaño y colores determinados en un lugar recóndito de la ciudad. El arte en la calle supone un abanico infinito de posibilidades imposible de llevar a cabo en el museo. El documentar las actuaciones en la calle será una nueva representación visual, diferente a la que hay en un catalogo de una exposición convencional, que sitúa la obra en su contexto dando así la misma importancia al conjunto, la obra y su ubicación, que será un todo. Al documentar fotográficamente una obra en la calle tendremos que buscar el modo de hacer entender de qué se trata: cómo es de grande, dónde queda el lugar, cual es el contexto político, social, cultural del momento en el que se hizo la obra y su motivación, y, por supuesto, cuando se hace la foto. En la medida de lo posible, conseguir la mayor información.
La escultura pública de Claes Oldenburg, en parque de la Villette en París, para ser contemplada requiere colocarse en un ángulo muy concreto para poder encajar y visualizar toda la bicicleta. Alrededor hay unos carteles que prohíben subir encima de la escultura, algo imposible puesto que llegan miles de niñas y niños los fines de semana para jugar.
Aquí llego a las preguntas que siempre me hago: cómo se expuso, cómo Claes quería exponerla, si era así cómo querían artista, institución y público relacionarse con la bici. En el arte urbano, por lo general, se elimina este intermediario: institución, museo, galería, mecenas y normalmente se recurre a un tamaño fácil de manejar.
Conlleva la búsqueda de nuevos materiales más livianos, compactos y sobre todo económicos: precinto, fotocopias, cartón, basura, etc.
Zero Anodino, Granada 2011.

[i] Arte conceptual: También conocido como idea art, es un movimiento artístico en el que las ideas dentro de una obra son un elemento más importante que el objeto o el sentido por el que la obra se creó. La idea de la obra prevalece sobre sus aspectos formales, y en muchos casos la idea es la obra en sí misma, quedando la resolución final de la obra como mero soporte.
[ii] Arte contextual: concepto que proviene del libro "Un arte contextual" de Paul Ardenne. Donde plantea la importancia del contexto de la obra y las tendencias post-vanguardias entre otras cosas.
[iii] Estética relacional: Nicolas Bourriaud bautizó "estética relacional" o "arte social", como criterio de lectura de cierto género de instalaciones. La estética relacional propuso un regreso a la proximidad, al juego.  
[iv] Arte a secas: institucional, occidental y comercial.
[v] Hip-hop: Movimiento artístico que surgió en EE.UU.a finales de los 60 en las comunidades de barrios populares neoyorquinos 
[vi] Graffiti: Palabra plural tomada del italiano graffiti, graffire, o pintada a varias formas de inscripción o pintura, generalmente sobre mobiliario urbano. La academia de la lengua española designa como "grafito" una pintada particular, y su plural correspondiente es "grafitos".
[vii] Stickers: Una pegatina, adhesivo, calcomanía o sticker, del inglés to stick, pegar, es un soporte de texto o imágenes impresas o serigrafiadas sobre una lámina de vinilo o papel en cuya parte posterior se ha dispuesto adhesivo. 
[viii] Esténcil: Del inglés stencil es una técnica artística de decoración en que una plantilla con un dibujo recortado es usada para aplicar pintura, lanzándola a través de dicho recorte, obteniéndose un dibujo con esa forma.
[ix] Post-graffiti: surgió del encuentro del arte académico con el graffiti y otras formas de cultura popular. Propaga muestras gráficas de su identidad por los espacios públicos pero, a diferencia del escritor de graffiti, no compite para conseguir el respeto de sus pares, ni utiliza un código concreto. Se dirige al público general utilizando motivos gráficos que este puede entender.
[x] Posse: Grupo de personas que comparten un interés o afición, en este caso el hip hop
[xi] Crew: También un grupo de personas pero más pequeño que una posse. Varias crews pueden formar una posse.
[xii] Apodo del Autor: Cada persona, dentro del arte urbano y hip hop, utiliza un seudónimo por razones legales o por otro tipo de peculiaridades.
[xiii] Banlieue: Término francés con el cual se denominan los suburbios de las grandes ciudades. A partir de los 60, se construyeron en las periferias de las más importantes capitales.
[xiv] Vieja escuela: Del término inglés old school, se refiere la primera etapa del hip hop, depende de la ciudad será en una fecha. En Nueva York finales de los 70, principios de los 80, en Murcia principio de los 90.
[xv] Toyaco: Del termino inglés toy (juguete), para referiste a una persona u obra, una forma desacreditar, decir que no es original o no cumple con una serie de requisitos.
[xvi] Pompas: Estilo de graffiti hecho rápidamente,  con forma redonda, más curvo.
[xvii] Plantilla: Esténcil.

No hay comentarios:

Publicar un comentario