24 ene 2012

introducción del catálogo de referentes sobre arte urbano


Introducción:

Haré a modo de catálogo de “arte urbano” y artistas de lo “público” este escrito para poder organizar mis intereses, información y fotografías.
Desde 1995 fotografío graffitis, posteriormente surgieron otro tipo de técnicas y herramientas que quisiera enumerar. Con técnicas me refiero al infinito abanico de herramientas que existen ahora para intervenir en la calle: pintura, spray, stencil o plantilla, cinta adhesiva, sticker o pegatina, papel encolado, cartón, etc. Cada material cuenta algo diferente dependiendo de su utilización en interacción con el espacio. Cada persona desarrolla cada técnica de manera diferente: mezclándolas, reutilizándolas, apropiándose de determinados lenguajes, etc. y que al igual que dentro del propio graffiti existen innumerables estilos: pompa, tag, wild style; cada uno de ellos reinventado una y otra vez, con el resto de formatos plásticos sucede lo mismo. Influyendo todo en cada obra, se contagian maneras de hacer, artistas multidisciplinares completamente permeables al contexto.  
En el presente existe para mí, desde hace poco, mayor interés por la cohesión entre creación y el contexto por parte del artista, junto con la utilización de qué técnica que la persona, el propio artista o colectivo creador, que realiza la obra. Cuando digo contexto me refiero al emplazamiento, la ubicación física, a la situación socio-cultural del lugar. La pieza, obra, no comunica por sí sola, precisa de un determinado muro, al tal altura, en una calle seleccionada, etc. tanto como necesitan los títulos el objeto en la poesía visual de Joan Brossa.
Este contenedor de referentes artísticos callejeros será en orden alfabético, partiré desde mi experiencia personal, de cómo he contemplado la progresión de lo que sucede en la calle desde el principio, el mío. De quien me llamó la atención en que momento y porqué, de una manera subjetiva.
Al ser la mayoría de los artistas anónimos, puesto que gran parte, o parte fundamental, de sus actividades plásticas son ilegales, la información que daré será limitada, aún conociéndola no la publicaría, aunque actualmente si existe una diferenciación clara entre delincuente y grafitero-artista, supongo no esta tan criminalizado como hace años, depende del lugar también, ordenanzas cívicas y dualismo por parte de la administración y ayuntamientos.
¿Es arte contemporáneo?,  discutible, contemporáneo desde luego. Sería más bien arte con minúsculas, alejado del ARTE museístico mercantil, de la galería, del negocio capitalista occidental que especula con obra, o bien como reclamo turístico y no intelectual o cultural, sirva de ejemplo los mal restaurados cuadros de Leonardo en el Louvre. Oteiza habla enfurecido en una entrevista de que las piezas no deben estar encerradas en los museos, en la actualidad el museo, para mí, es la calle. Pienso que siempre lo fue, pero supongo tenemos la necesidad de organizar y documentar para entender, como este mismo trabajo, que es lo que viene realizando el museo desde que existe. Es aquí donde existe la controversia, cuando este arte marginal, precario, delictivo, underground es también negocio, ya existe un museo de arte urbano, el trabajo de los artistas entonces viaja en paralelo entre lienzo y pared, expone en ARCO  y en museos y galerías de arte contemporáneo. Entonces, depende  de cómo delimitamos el concepto de “arte urbano” hará referencia a un tentáculo del arte contemporáneo que sale a la calle periódicamente, o bien, tan solo exclusivamente a las creaciones plásticas en la calle que no estén institucionalizadas o privatizadas, que sean un encargo, siendo así,  esta última forma, tendríamos que llamar arte urbano también a las grandiosas esculturas de rotonda puestas de moda a las afueras de la ciudad, o cualquier escultura pública, ¿Qué es arte público?, ¿y social?, etc. Aunque por lo que se va viendo, conceptos y definiciones dependerán de académicos y galerista, atiende por lo general a un colectivo de artistas que empezaron sus andanzas por la calle de manera espontanea y efímera. Y la etiqueta se queda con el personaje haga lo que haga, dentro o fuera del mundo del arte o la calle.
Este pseudo-catálogo parte con la premisa de aclarar y organizar las ideas y personajes para ayudarme a entender lo que sucede fuera.   


Más en aquí.

No hay comentarios:

Publicar un comentario